Editorial

Puede parecer ventajista, a la luz de la situación mundial, afirmar que el capitalismo está acumulando cada vez más material explosivo y que cualquier pequeña chispa puede ser el detonante que involucre a los pueblos del mundo en una guerra a mayor escala. Pero es más o menos sencillo, para quienes llevamos años analizando sistemática y rigurosamente los acontecimientos internacionales, con base en una cosmovisión que denominamos marxismo-leninismo, que analiza la interrelación de todos los fenómenos y su desarrollo a lo largo del tiempo (y no una foto fija, aislada, parcial) y no separa artificialmente la política de la economía, sostener algo así como aquello de «nosotros ya lo avisamos».

Pero lo cierto es que las y los comunistas llevábamos años advirtiendo de la agudización de las contradicciones interimperialistas, de la volatilidad cada vez mayor de las alianzas de unas potencias y otras, todo ello como un preludio de lo que podrían ser choques más directos o a mayor escala entre potencias y como pretextos para la escalada belicista (y el consiguiente negocio para los popes de una de las industrias más lucrativas del mundo), así como causas del incremento de las posiciones nacionalistas y chovinistas. Los análisis que realiza el PCTE no son para guardar en un cajón, sino para explicar de una forma lo más precisa y acertada posible el mundo que nos rodea con el fin de poder actuar para transformarlo. Así, con la reafirmación de haber ido haciendo análisis correctos durante años, sin caer en los argumentos que hoy proliferan sobre la psicología (o psicopatía) y las ocurrencias de este o aquel político, sirvan unos extractos de informes del Comité Central del PCTE.

Mayo de 2018: «Para una correcta caracterización de la situación internacional debe entenderse que, en este escenario, el papel de Trump no es desencadenante, sino consecuencia de una situación cambiante y altamente volátil. Trump no está loco, sino que responde a los intereses de sectores capitalistas que aspiran a unas relaciones comerciales que les beneficien frente a otros sectores capitalistas, y para ello aprovechan ciertas consecuencias negativas de la reducción de barreras comerciales para el discurso político.

(…)

La guerra comercial con China, que por el momento no ha pasado de la retórica, se enmarca en una dinámica más general en la que la amenaza de imposición de aranceles pende sobre otros socios comerciales prioritarios de EE.UU. como Canadá, México, la UE y países del Pacífico, todos ellos afectados por la paralización o ralentización de las negociaciones sobre tratados de libre comercio con EE.UU.

Pero, teniendo eso en cuenta, la posible guerra comercial EEUU-China es un nuevo episodio de confrontación, cualitativamente superior, entre la primera y la segunda potencias mundiales.

En una situación en la que las distintas potencias incrementan su gasto militar, tras la salida de una fortísima crisis económica, la agudización de la confrontación comercial y el posible desencadenamiento de una guerra comercial a gran escala acerca aún más el peligro de una guerra.

En este contexto, la situación en Oriente Medio sigue siendo extremadamente grave, con Israel cada vez más agresivo en la ocupación de Palestina y con un constante juego de alianzas y contraalianzas que genera grandes riesgos en la zona».

Octubre de 2018: «Las decisiones del actual presidente norteamericano están facilitando, por otra parte, una aceleración en la dinámica de constante realineamiento entre potencias y alianzas variables entre ellas».

Diciembre de 2018: «Están madurando las condiciones para el estallido de una nueva crisis de sobreproducción y sobreacumulación de capital. Y, con ello, se intensifican las contradicciones interimperialistas y las medidas agresivas. El ejemplo más claro es la tendencia a la intensificación de las tendencias proteccionistas, en el marco de una guerra comercial que cada día cobra mayor fuerza».

Julio de 2020: «Las disputas en el seno de la OTAN, expresadas básicamente en la exigencia de EE.UU. de mayores aportaciones por parte de los países europeos, apuntan a posibles realineamientos o, al menos, a alineamientos menos firmes, entre los aliados tradicionales de EE.UU.».

Octubre de 2022: «Los problemas de suministro energético se suman a las contradicciones internas de la UE y las agravan, haciendo a esta alianza imperialista de Estados más dependiente de los EEUU. Frente a esta realidad se están constatando dos tendencias principales: una que sigue insistiendo en la necesidad de que “Europa” avance en su autonomía estratégica y otra que se quiere vincular más estrechamente a la OTAN y a EEUU en todos los órdenes (…)

El papel que está jugando EE.UU. en las contradicciones internas de la UE es cada vez más importante. Las palabras de Borrell en los últimos días esclarecen cuáles son las preocupaciones de los dirigentes de la UE. Hoy la UE no tiene la capacidad de marcar una agenda independiente en el plano internacional por dos motivos interrelacionados: su debilidad militar (que la obliga a plegarse ante la agenda de EE.UU.) y su debilidad política interna».

Los acontecimientos de los últimos años y de los últimos meses evidencian que esos análisis apuntaban en la dirección correcta, y esa senda debe seguirse. Ellos ya han puesto en marcha su maquinaria. La propaganda y la manipulación psicológica para predisponer a las y los trabajadores a que su país entre en esta o aquella guerra o invierta no sé cuántos miles de millones de euros en «defensa» y «seguridad» son armas muy poderosas, y urge que le opongamos un análisis y una propuesta política clasistas, que rompan las costuras del debate que se está generando en la opinión pública (nada espontáneo) y que pongan los intereses inmediatos de la mayoría trabajadora en el centro. ¿Más o menos rápido aumento del gasto militar para llegar a un 2 % del PIB que exige la OTAN, por qué y para qué? ¿Tropas a Ucrania, por qué y para qué? ¿Más o menos «autonomía estratégica» de la UE en lugar de abandonar esa alianza imperialista, por qué? ¿Más o menos «defensa» de quién o de qué?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies